Mas de uno se agarrará la cabeza diciendo que así no se hacen, yo les digo que las prueben, y después me critiquen... seguro que cuando la intenten en sus casas, alucinará!
¿De dónde sale esta receta? De la zona de Cádiz, en España.
El año pasado estuve en Sanlúcar de Barrameda, invitada por Barbadillo, después nos fuimos a Cadíz, y de allí a Sevilla. Estando en Sanlúcar, escuché cuando un parroquiano, hablando con uno de la cocina, le comentaba el tema de las tortillitas y otras cosas de frituras. Alcancé a escuchar lo de la harina de garbanzos (que es lo típico de estas tortillitas) ... y harina de lentejas... pues sí que me intrigó, y prometí que iba a intentar hacerlas algún día así, mezclando ambas.
Fuí al supermercado y me encontré estos camaroncitos, son así de pequeñitos, no es que sean bebes de camarones, sinó que son así chiquititos de adultos. Lo ideal sería que estuviesen vivos, pero ni modo, no estoy en Cádiz, estoy en Madrid, y doy las gracias que pude encontrarlos de este modo (cocidos). Se pueden comer tal cual están, la caparazón es super tierna y no molesta a la hora de masticarlo.
100 gr de garbanzos ( si tienes harina de garbanzos úsala, no te compliques)
las lentejas que yo usé son estas que vienen peladas y son de color naranja, me gustaron mas que las normales, porque así no le daban color oscuro a la masa, ponle las que tengas, y si no tienes lentejas, lo reemplazas por mas garbanzos o harina de garbanzos, que es como se hace de forma típica.
cubrimos de agua y procesamos
si tienes thermomix, puse 10 segundos en velocidad 10
quedó una pasta granulosa
agrego mas agua y porceso otra vez.
hasta que me quede bien liso. En este punto puedes colar la preparación agregándole mas agua, yo no lo hice, pero evitarías futuros grumos si no confías en tu procesador de alimentos.
agrego 50 gr de cebolla picada, y le doy un golpe de procesador, no quiero que se desintegre, si la pones bien picadita, entonces no hace falta, yo usé la que tenía congelada.
ahora tenemos 70 gr de harina de repostería, ó 0000, la que tenga menos fuerza
vamos agregando de a poco a la preparacion, mezclando con una cuchara
intercalando con agua fría
hasta conseguir una pasta bastante líquida, como de panqueques. Ahora dejas descansar la pasta una hora
La cantidad de aceite tiene que ser una capa, de manera que cocine por debajo, y que los camaroncitos sobresalgan, mas o menos que sea de 1/2 cm la cantidad de aceite en la sartén es suficiente.
La temperatura, ni muy baja ni demasiado alta, a fuego medio, yo la tenía en el punto 6 de mi vitrocerámica.
Vamos a probar la pasta, mmmmm, queda gordita y no se me forma puntilla, demasiado densa
agrego un poco mas de agua, a ver que tal va.... aquí ya se forma una puntilla con globitos, esta está bien
bien, ahora sí a cocinar, quiero camaroncitos, muchos! así que lo que me interesa es que haya poca masa. Tomo una porción con la espumadera, de manera que escurra el exceso de masa.
pero no demasiado... algo tiene que haber
pic pic pic, voy golpeando, para dispersar un poco y separar en tortillitas, se me hace dificil con la cámara en mano... cocinamos de un lado, y damos vuelta para dorar del otro
vaya! que tortillita gigante me ha salido! pero fíjate que finita, con muchos bichitos y que crocante se ve... y sequita! claro que la dejé escurrir en papel de cocina antes también.
mirala del tamaño que conviene que sean, así es mas fácil para comer con las manos, pero a mi ¿que quieres que te diga? me da igual, grande o pequeña, no perdono a ninguna y ya que estamos por la tierra de Cadiz, una rica manzanilla para beber, la manzanilla es un vino muy fresco.
Recetas dulces en mi blog http://decoraciondemabel.blogspot.com/
Me encanta Ile, has hecho una crónica perfecta de cómo hacer las tortillitas de camarones ¡¡Ni los gaditanos sabrían explicarse mejor!! Y todavía tienes mas mérito ya que tú eres argentina.
ResponderEliminaralguna vez he visto esos camarones en la pescadería del Corte Inglés aquí en Elche, si los veo los compraré y pondré en marcha tu receta ¡¡Que rica!!
Un beso guapa.
Que buena pinta, nunca las he hechos así pero probaré y guardaré los secretos, palabra de bloguera!!!
ResponderEliminarBesos.
Estupenda receta y muy contada, me gusta.
ResponderEliminarBesos
Así es como a mi me gustan, no esa maseta que te dan en algunos sitios que no se puede ni digerir.
ResponderEliminarGracias por las explicaciones y trucos, la harina de lentejas no tenía idea que existiera, la de garbanzos la uso mucho.
Besitos
Yo soy gaditano, y mi madre las ha hecho miles de veces (¡qué buenas estaban)... Si soy sincero no recuerdo demasiado bien cómo las hacía, pero sí su sabor,... recuerdo lo de la harina de garbanzos, y lo del perejil y la cebollita,... mi madre, también le echaba, si no me falla la memoria, unas hebritas de azafrán que le daba un toque mmmmm (eso cuando las tenía, que no era siempre)...
ResponderEliminarEstupendo recetario el tuyo Ile, me apunto tu blog entre mis favoritos... sin duda!
Saludos!
Aquí me cuesta mucho encontrar camarones, pero si los encuentro compraré solo para probar tu receta, me ha encantado...un besito
ResponderEliminar